Sábado 24 de Mayo de 2025

ACTUALIDAD

24 de mayo de 2025

Advierten que el 90% de las estafas virtuales se realizan por videollamada a través de WhatsApp

.

Giovanni Tesaro, de Defensa del Consumidor, se refirió a la charla sobre prevención de estafas virtuales organizada junto con la Subsecretaría de Adultos Mayores en Presidencia Roque Sáenz Peña. “Cuando el hecho está cometido, los expedientes son complejos de solucionar”, advirtió sobre la importancia de tomar medidas de seguridad. Recomendó identificar señales de fraude y cortar la comunicación ante pedidos sospechosos.

Se realizó una charla sobre prevención de estafas virtuales destinada a jubilados y pensionados en el Centro de Jubilados y Pensionados “Imagen de Vida”, organizada por la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y la Subsecretaría de Adultos Mayores de Sáenz Peña.

Giovanni Tesaro, representante de Defensa del Consumidor, explicó en CIUDAD TV que la actividad se enmarca en el programa Educación para el Consumo, y busca prevenir fraudes virtuales que afectan especialmente a personas mayores. “Llevamos esta problemática que está viviendo no solo el Chaco, sino el país, a raíz de los medios tecnológicos que son buenos, operativos, pero también acarrean estafas virtuales”, indicó.

Durante la charla se brindaron herramientas para reconocer intentos de fraude. “Esto es divulgación de información: cómo responder ante una llamada telefónica o no responder, qué detalles darnos cuenta al momento de la conversación, porque detrás de esa interlocución hay una persona que está entrenada para persuadirte y de alguna manera sacarte datos sensibles”, señaló Tesaro.

El funcionario alertó que los estafadores suelen hacerse pasar por entidades bancarias o estatales. “Es indispensable que nos demos cuenta de que no estamos hablando con cualquier persona, sino con profesionales que delinquen”, sostuvo, y agregó: “Lo ideal sería encontrar estos detalles que se advierten y evitar la conversación con estos delincuentes”.

Tesaro destacó que, según datos recabados junto al área de Ciberseguridad del Nuevo Banco del Chaco, el 90% de las estafas se concretan mediante videollamadas por WhatsApp. “Esta conversación casi siempre viene previamente de alguna interacción en plataformas como Meta, Instagram o Marketplace”, explicó. En estos casos, los estafadores suelen ofrecer subsidios o productos y luego piden instalar aplicaciones, enviar códigos o simular créditos. “Si yo advierto que me están pidiendo eso, debo cortar y no atender más”, recomendó.

También subrayó que algunas víctimas terminan entregando datos personales tras varios intentos: “Estadísticamente, pasa que algunas personas cortan a la primera llamada, pero en la segunda recaen”.

Además, advirtió sobre otros métodos más complejos como malware y phishing. “Siempre ver la identidad de los correos electrónicos. Si tiene el logo de una entidad bancaria o del Estado, pero la dirección no es oficial, hay que sospechar”, dijo. Y reiteró: “Ante la duda, no entrar a ningún enlace”.

En cuanto a estadísticas locales, Tesaro informó que en lo que va de 2024 se registraron 2.360 reclamos en el interior, de los cuales entre un 20% y 30% fueron por cuestiones bancarias y financieras, incluyendo ciberestafas. En la plataforma Tu Gobierno Digital, la Dirección de Defensa del Consumidor tramitó unos 1.500 reclamos, con el mismo rubro como principal motivo.

Tesaro señaló que trabajan articuladamente con el departamento de Cibercrimen y las entidades bancarias. “Hay un deber de seguridad en la Ley de Defensa del Consumidor. Los bancos tienen el deber de informarte cuáles son los canales oficiales y cuáles son las páginas habilitadas”, explicó.

Desde el Consejo Federal del Consumo, también se estableció un canal de comunicación con la empresa Meta. “Le exigimos que mejore los sistemas de seguridad. Pero rastrear las publicidades a veces se hace imposible porque son targetizadas”, comentó.

Durante la charla, muchas de las consultas estuvieron vinculadas a situaciones donde el fraude ya se había concretado. “La mayor parte de las consultas fueron ya con el hecho consumado”, dijo Tesaro, y remarcó la importancia de actuar rápido: “Si dimos nuestros datos, llevamos trámites contra las entidades bancarias y hacemos el procedimiento administrativo. La Ley prevé remitir el caso a la fiscalía y también buscamos resolver por conciliación”.

Finalmente, Tesaro adelantó que el programa continuará en distintos municipios. “Hoy trabajamos con 29 localidades. La idea es que cada municipio se organice para llevar esta charla. También trabajamos en escuelas y con comercios sobre legislación vigente”, concluyó.

Fuente: Chacodiapordia.com



COMPARTIR: