Sabado
2 de Agosto de 2025
ACTUALIDAD
31 de julio de 2025
.
El titular de la unión, Martín Rappallini, apuntó contra la apertura de las importaciones y la caída del consumo. En este sentido, denunció que algunos sectores presentaron pérdidas alrededor del 20%.
El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappalini, analizó el plan económico del Gobierno y denunció que por mes, en promedio, “se pierden “1.000 a 1.500 puestos de trabajo en la industria”. Según detalló, la caída se sostiene en estos niveles desde “marzo en adelante”.
Entre las principales razones que explican los datos del empleo en la industria, Rappallini apuntó contra la fuerte caída del consumo en la Argentina. En menor medida, también advirtió sobre la apertura – y consecuente desregulación – de las importaciones que impulsa la gestión de Javier Milei y Luis Caputo.
Los números que preocupan a la UIA
Rappallini afirmó que, debido a la caída del consumo en el país, algunos sectores presentaron pérdidas que giran entorno al 15% o 20%. “Esto ocurre en áreas como construcción, cueros o calzados. Otros sectores están recuperándose, como farma y alimentos”, preciso sobre la tendencia en las diferentes industrias.
Sin embargo, más allá de la recuperación de algunos sectores particulares, el titular de la UIA aseguró que, en referencia a la pérdida del empleo, desde la unión ven “que mes a mes hay una pérdida de 1000 a 1500 puestos de trabajo promedio en la industria”. Y luego agregó: “Eso viene desde marzo en adelante”.
En este escenario, el empresario afirmó que, desde abril en adelante, ven los números “amesetados”.
A pesar de afirmar que la apertura de las importaciones impacta en el sector, Rappallini desestimó que esto sea la causa principal que explique la pérdida de empleo: “La importación impacta, pero estamos más preocupados por la actividad. En otros momentos de apertura afectó y perdés ventas, pero estamos más preocupados por la actividad”.
“En algunos casos hay una caída importante: en materiales de construcción hay una caída del 30%, en textil y calzado lo mismo”, remarcó el titular de la unión. “El foco es la caída de la actividad”, sentenció.
Como respuesta a esta situación, Rappallini explicó que las empresas deben llevar adelante “mecanismos de suspensiones” para asegurar el funcionamiento y no tener que cerrar sus puertas. En muchos casos, los mismos conducen a la reducción de la jornadas y/o el salario de los empleados.
“Cuando tenés una actividad que no se recupera y tenés costos que se hacen muy altos de pagar se hacen acuerdos en los que pagás una parte del sueldo y no pagás aportes, por ejemplo, son cosas normales”, ahondó.
Sobre el futuro de la economía argentina, Rappallini resaltó la importancia de discutir una nueva reforma laboral. “Es necesaria una reforma impositiva, lo venimos diciendo hace años. Hay que nivelar la cancha porque en la normalización de la economía hay que igualar condiciones. En los últimos 20 años acumulamos distorsiones que hay que corregir“, explicó.
A modo de conclusión, el titular de la UIA remarcó que, desde la llegada del líder libertario, el país atraviesa un proceso de “normalización de la economía” y remarcó que “hay que poner el foco en la microeconomía”. En este sentido, reforzó: “Hay que tener en cuenta la actividad para que no caiga y uno pueda trabajar”.
Fuente: Ámbito