Martes 9 de Septiembre de 2025

ACTUALIDAD

8 de septiembre de 2025

Comunicación Social de la UNNE presentó un decálogo para un periodismo responsable y respetuoso de las personas

.

La carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) presentó el viernes un decálogo con recomendaciones para realizar coberturas periodísticas responsables y respetuosas de las personas. La propuesta forma parte del proyecto de extensión “Voces que quedan”, gestado tras la muerte de dos estudiantes de la institución, Sol Muñoz y Juan Pablo Ramos, cuyos casos fueron narrados por la prensa local de manera sensacionalista e irresponsable, según señalaron desde la comunidad educativa.

La jornada se desarrolló en el edificio de ComTuLab, en avenida Sargento Cabral 2001, e incluyó tres actividades: la inauguración de un mural conmemorativo realizado colectivamente junto a la artista Solange Oleszek; la apertura de una muestra con producciones gráficas, digitales y audiovisuales de ambos estudiantes; y la presentación pública del “Acuerdo para una cobertura ética de hechos que comprometen la integridad física y la vida”, al que ya adhirieron medios locales, sindicatos e instituciones.

“Cuando fallecieron Sol y Juan Pablo nos encontramos con coberturas periodísticas y comentarios en redes sociales que mostraban muchas limitaciones y faltas de sensibilidad. Entonces nos propusimos construir recomendaciones que aporten a una práctica periodística más humana, ética y respetuosa”, expresaron los autores del proyecto.

El documento reúne diez principios que van desde respetar la dignidad de las personas y evitar la revictimización, hasta no hacer espectáculo del dolor, contextualizar la información y moderar los comentarios en redes. También alienta a consultar especialistas, aportar información útil y narrar desde lo humano, rescatando valores y vínculos más allá de la tragedia.

“Lo que buscamos es una comunicación con información rigurosa, pero también con empatía y cuidado”, remarcaron. En esa línea, subrayaron que las recomendaciones pueden aplicarse en cualquier lenguaje, soporte o formato, y serán compartidas con periodistas, docentes y responsables de medios de toda la región.

La jornada no solo buscó dejar un legado académico y profesional, sino también un espacio de memoria y afecto: “Con el mural y la muestra queremos ofrecer a Sol y Juan Pablo gratitud y un lugar permanente dentro del espacio que habitaron y donde dejaron su huella”, señalaron desde la carrera.

LOS 10 PRINCIPIOS 

  1. Moderar los comentarios en redes y portales. Garantizar que los espacios digitales no reproduzcan odio, prejuicios, morbo o desinformación. La moderación no es censura, es ética.
  2. Respetar la dignidad de las personas. En la cobertura de los hechos, tratar a quienes fallecieron o fueron afectados en su integridad y a sus allegados como quisiéramos ser tratados si atravesáramos una situación similar. No invadir su intimidad, ni su dolor. Escuchar con sensibilidad.
  3. Comunicar con propósito. Informar con claridad, datos verificados y lenguaje accesible. No confundir conmoción con información. Considerar el efecto que las palabras e imágenes pueden tener en las personas cercanas al hecho y en la comunidad.
  4. No hacer un espectáculo del dolor, ni abusar del dramatismo. Evitar imágenes cruentas y detalles morbosos. Evaluar si el contenido aporta comprensión o solo impacta emocionalmente. Usar lenguaje sobrio, directo y preciso. La sobriedad no deshumaniza: dignifica.
  5. Evitar la revictimización. No responsabilizar a las víctimas por lo sucedido, ni alimentar prejuicios sociales o culturales. Que toda muerte o situación dramática nos permita abrir preguntas y proponer reflexiones, en lugar de arribar a conclusiones apresuradas.
  6. Contextualizar. Procuraremos brindar información estadística, datos históricos, comparaciones, testimonios, que permitan dimensionar las problemáticas. No reduciremos los casos a explicaciones simplistas.
  7. Consultar especialistas. Incorporar voces profesionales para abordar la complejidad de los fenómenos y brindar claves interpretativas rigurosas.
  8. Incluir información útil. Acompañar la cobertura con recursos de ayuda, como consejos para prevenir hechos similares, líneas telefónicas de asistencia, servicios de salud mental, datos institucionales y contactos actualizados.
  9. No ubicar estos hechos en espacios centrales. Evitar colocarlos en portadas, con titulares llamativos y brindándoles despliegues exagerados y sensacionalistas que incrementen la notoriedad del hecho. Además, se intentará incluir estas noticias entre la información relativa a problemáticas sociales o de salud, dejándolas fuera de la sección Policiales.
  10. Narrar desde lo humano. Enfocar las historias en la vida de las personas, no solo en su muerte o tragedia. Rescatar sus valores, vínculos y contexto.


COMPARTIR: